Otros veranos… en blanco y negro

Otros veranos… en blanco y negro

Este escrito se compone de dos artículos: uno, titulado En Blanco y Negro, escrito por Alena Collar y publicado en el Boletín Municipal de Villamanrique en septiembre de 2008 y otro de mi mano, titulado Otros Veranos, y publicado en el mismo boletín en agosto de 2011. Aquí aparecen unidos porque tratan del mismo tema: cómo se vivían los veranos en el pasado en Villamanrique, aunque lo…
LEER MÁS

El pan de cada día… y el vino

El pan de cada día… y el vino

Con este artículo pretendo ampliar la serie sobre la vida cotidiana de los habitantes de Villamanrique a lo largo de los tres últimos siglos; ahora sobre aspectos como la alimentación, la vivienda y sus enseres, la vestimenta, los pequeños problemas de convivencia, los más grandes relacionados con la climatología (riadas, heladas,…
LEER MÁS

Enterrar a los muertos

Enterrar a los muertos

La decimocuarta obra de misericordia cristiana establece: “Enterrar a los muertos”, pero la humanidad lleva enterrando a sus seres queridos fallecidos desde mucho antes del cristianismo, incluso desde antes de la aparición de la especie actual, el hombre moderno, pero la forma de…
LEER MÁS

Descuidos y descuideros

Descuidos y descuideros

El documento de archivo municipal de Villamanrique de Tajo clasificado con el número P1372 es el comienzo de un expediente judicial sobre un hecho causado por un descuido; y donde hay un descuido, puede haber un descuidero que lo aproveche…
LEER MÁS

Diversiones de los antepasados

Diversiones de los antepasados

El entretenimiento en el tiempo de ocio forma parte de la condición humana; los habitantes de Villamanrique en tiempos pasados no fueron una excepción. A pesar de la vida tan dura que llevaba aquella sociedad de agricultores, con tantas jornadas y horas al año dedicadas a…
LEER MÁS

El esparto pan de los pobres.

El esparto pan de los pobres.

Durante siglos las familias de Villamanrique con menos recursos a su alcance encontraron un modo de sustento en el trabajo del esparto. Esta forma de subsistencia no era exclusiva de nuestro pueblo sino propia de toda la comarca y de otras áreas de España pues se trata de un vegetal de la familia de las gramíneas, propio de las estepas mediterráneas que se extienden por el centro, este y sur de la península Ibérica y que forma matas de…
LEER MÁS

Una noche nefasta

Una noche nefasta

La noche del 30 al 31 de marzo de 1838 fue especialmente dramática para algunos vecinos de Villamanrique; afortunadamente no llegó a ser una tragedia como lo fue otra de mayo del mismo año de la que sólo tenemos referencias indirectas en el archivo municipal. De ese día de mayo sabemos que una partida de guerrilleros carlistas, conocidos como “facciosos” en la época, se llevó…
LEER MÁS

La fiesta de San Marcos

La fiesta de San Marcos

La celebración de la fiesta de San Marcos es mucho más antigua en Villamanrique que la de Jesús. La de San Marcos se celebra desde hace más de 300 años, mientras que la de Jesús hace poco más de 100. San Marcos nunca ha sido un patrono único de la villa; su fiesta es la de primavera y, en su origen, está relacionada con el hecho religioso de rogar al…
LEER MÁS

Altercados vecinales

Altercados vecinales

La convivencia entre personas de una misma comunidad es muchas veces difícil y da lugar a desencuentros que, en ocasiones, se producen por asuntos de poca importancia. Otras veces, cuando las circunstancias económicas están en precario, las disputas pueden ser más frecuentes y…
LEER MÁS

Bandoleros

Bandoleros

En la España de los siglos XVIII y XIX era frecuente la presencia de bandoleros salteadores de caminos que atracaban a mano armada diligencias, arrieros o simplemente a viajeros incautos que se desplazaban solos. Incluso no faltaron la partidas que asaltaban pueblos indefensos para llevarse lo que pudieran, especialmente dinero y caballerías. Este tipo de bandolerismo fue popular y aplaudido, salvo cuando los pueblos lo sufrían en propia carne. No hay más que recordar los nombres…
LEER MÁS

  • 1
  • 2