La fiesta de San Marcos

La fiesta de San Marcos

La celebración de la fiesta de San Marcos es mucho más antigua en Villamanrique que la de Jesús. La de San Marcos se celebra desde hace más de 300 años, mientras que la de Jesús hace poco más de 100. San Marcos nunca ha sido un patrono único de la villa; su fiesta es la de primavera y, en su origen, está relacionada con el hecho religioso de rogar al patrón un tiempo favorable para tener buenas…
LEER MÁS

Altercados vecinales

Altercados vecinales

La convivencia entre personas de una misma comunidad es muchas veces difícil y da lugar a desencuentros que, en ocasiones, se producen por asuntos de poca importancia. Otras veces, cuando las circunstancias económicas están en precario, las disputas pueden ser más frecuentes y más elevadas de tono; incluso producirse…
LEER MÁS

Bandoleros

Bandoleros

En la España de los siglos XVIII y XIX era frecuente la presencia de bandoleros salteadores de caminos que atracaban a mano armada diligencias, arrieros o simplemente a viajeros incautos que se desplazaban solos. Incluso no faltaron la partidas que asaltaban pueblos indefensos para llevarse lo que pudieran, especialmente dinero y caballerías. Este tipo de bandolerismo fue popular y aplaudido, salvo cuando los pueblos lo sufrían en propia carne. No hay más que recordar los nombres míticos…
LEER MÁS

El pueblo que nuca existió.

El pueblo que nuca existió.

En el artículo publicado sobre la evolución de la población de Villamanrique comentaba que había un escrito, pretendidamente histórico, en el que se encontraban bastantes disparates sobre lo que pudo ser Villamanrique de Tajo en el pasado. También decía yo en ese artículo que procuraría aclarar tales errores lo más pronto posible, y eso es lo que me propongo hacer aquí y ahora. Como…
LEER MÁS

El hospiciano

El hospiciano

Como en un cuento navideño.  Se dice que muchas veces la realidad supera a la ficción; éste es el caso que nos ocupa hoy sobre un niño nacido en Villamanrique el 27 de mayo de 1817, y que fue abandonado, “expuesto”, nada más nacer. Entre los documentos del archivo municipal aparecen varios relacionados con el abandono de niños que…
LEER MÁS

Evolución de la población de Villamanrique de Tajo

Evolución de la población de Villamanrique de Tajo

Villamanrique no ha sido nunca un pueblo grande, no tenemos más que observar el tamaño de su término municipal para comprenderlo. Un pueblo que ha vivido tradicionalmente de la agricultura de secano (el regadío, salvo Buenamesón, sólo se ha generalizado desde mediados del siglo XX) y con un término tan pequeño, no podría alojar y sustentar a una población mayor de lo que permitiría el tamaño de su territorio; de lo contrario carecería de “espacio vital” para la subsistencia.…
LEER MÁS

Asesinato en las Cuevas del Sur

Asesinato en las Cuevas del Sur

En los últimos años estamos asistiendo en España –y en muchos otros países- a una verdadera oleada de muertes de mujeres a manos de sus parejas. Es lo que se ha dado en llamar “violencia de género” o “violencia doméstica”, nombres tras los que…
LEER MÁS

Fiestas patronales de Jesús

Fiestas patronales de Jesús

EL CULTO A JESÚS NAZARENO EN VILLAMANRIQUE. La fiesta patronal dedicada a Jesús Nazareno se celebra en Villamanrique desde hace poco más de un siglo. Hasta ahora no sabemos con certeza cuando comenzó a celebrarse por la falta de documentación específica, debida a la destrucción del archivo parroquial durante la guerra civil de 1936…
LEER MÁS

El caso de Santiago Fuente

El caso de Santiago Fuente

Con este artículo comenzó la serie publicada en la revista «Boletín Municipal» del Ayuntamiento de Villamanrique, bajo el título Rincones de la Historia de Villamanrique, en el número correspondiente a junio de 2008. Mi intención principal con esa serie era dar a conocer al vecindario algunos hechos puntuales del pasado del pueblo que apareciesen recogidos en documentos del Archivo Municipal, y que se hallaban…
LEER MÁS

Polonia Ortiz

Polonia Ortiz

Polonia Ortiz: Historia de una desdicha Este artículo, escrito por Virginia Seguí, contiene lo poco que se sabe sobre una joven y desdichada poetisa que vivió en Villamanrique de Tajo, concretamente en las Salinas de Cárcavallana, donde encontró muerte prematura a la edad de 20 años a causa de la epidemia de cólera de 1855. El único documento que se conserva en el Archivo Municipal de Villamanrique…
LEER MÁS